Perfil de Egreso

El egresado de la Maestría en Psicología con Orientación Clínica y/o Sexual y Terapia de Parejas de la UTH, se caracteriza por ser un profesional íntegro y ético, con los conocimientos disciplinares y profesionales que el campo de su disciplina le confiere, siendo un agente de cambio en la sociedad, el cual velara por el cumplimiento de los aspectos legales de su profesión, con un amplio don de servicio y en la constante búsqueda de nuevas estrategias, mecanismos y herramientas para el ejercicio de su profesión, teniendo el compromiso de propiciar a una población sana en salud mental, emocional y familiar mediante el tratamiento y atención en los aspectos psicológicos, clínicos y de sexualidad y terapia de parejas.


Aspectos Generales de la Carrera y su Perfil de Egreso


El perfil de egreso de los futuros profesionales contiene un bloque común mediante el cual se comparten conocimientos y competencias básicas de forma general en las áreas de las bases biológicas y de la conducta humana, personalidad, abordajes de intervención en crisis y técnicas de evaluación psicología, igualmente sobre diagnósticos psicológicos, clínicos y metodológicos como la entrevista, énfasis en las leyes en su campo y el proceso del desarrollo humano como parte fundamental de la psicología pura, por lo que se desglosan a continuación estos elementos en común de la Maestría en Psicología con Orientación Clínica y/o Sexual y Terapia de Parejas de la UTH.


Conocimientos Básicos para ambas Orientaciones:


1. Conoce y analiza sobre las bases biológicas y de la conducta y desarrollo humano como parte esencial de la Psicología.
2. Conocimientos sobre los tipos de diagnósticos psicológicos, clínicos y métodos de entrevista.
3. Amplios conocimientos para mediar problemas psicológicos y de intervención en crisis en los pacientes.
4. Conocimientos estadísticos y de investigación aplicada en su campo de desarrollo.
5. Conocimientos en la construcción y adaptación de técnicas de evaluación psicológica.
6. Conocimientos de las distintas leyes en su campo y comprometido con la ética para que estas se apliquen correctamente.


Competencias Básicas para ambas Orientaciones:


a. Es capaz de aplicar los conocimientos para el análisis de la conducta humana y el desarrollo para entender y diagnosticar a los pacientes. Capacidad de comprensión de los procesos cognoscitivos, afectivos y comportamentales.
b. Dominio y aplicación correcta de los diferentes instrumentos de diagnóstico y evaluación psicológica.
c. Identifica los problemas psicológicos y críticos en los pacientes, aplicando programas y métodos de intervención.
d. Domina las técnicas estadísticas y procesos de investigación para la aplicación en su campo profesional.
e. Aplica técnicas de evaluación psicológica para emitir diagnósticos en base a evidencias en los pacientes.
f. Desarrolla los procesos psicológicos bajo los conocimientos y apego a las leyes que le confiere su disciplina de forma ética.


Perfil Académico del Profesional, Máster en Psicología con Orientación Clínica:


El Profesional, Máster en Psicología con Orientación Clínica de la UTH, estará facultado para poder ejercer en el ámbito psicológico y clínico que la disciplina le otorga, aplicando los conocimientos específicos, habilidades y destrezas, valores como los siguientes:

Conocimientos Específicos :


Conoce sobre la epistemología y fundamentos de la Psicología Clínica como parte de su origen para ser entendida y aplicada.


7. Es conocedor de los aspectos y procesos de la sexualidad y sobre los parámetros en que se basa la terapia de parejas para su atención integral y armónica
8. Conoce los procedimientos aplicables para el abordaje psicológico del paciente con enfermedades graves y terminales, al igual que principios de tanatología en su gestión.
9. Amplia el abordaje clínico en pacientes con problemas de ansiedad y depresión a tratar, siendo conocedor variadas técnicas para calmar y mediar estos problemas mediante la psicología en su campo de estudio.
10. Sostiene conocimientos sobre aplicación y dosificación para tratar pacientes que requieran de tratamientos psicofarmacológicos y mediación para la drogodependencia.


Habilidades y Destrezas:


a. Comprende los fundamentos de la Psicología Clínica, siendo capaz de integrarlos en la gestión vivencial que experimenta a diario como profesional.
b. Analiza y evalúa antecedentes y aspectos de la sexualidad humana, para el correcto diagnóstico y tratamiento clínico, al igual que gestión en la terapia familiar y conyugal.
c. Transmite la evaluación y resultados al paciente y familiares de forma empática, precisa y argumentada.
d. Aplicación de técnicas y procedimientos para la gestión en pacientes con enfermedades crónicas y terminales y principios tanatológicos en el paciente y sus familiares.
e. Diseña e implementa programas de intervención cognitivo-conductual de acuerdo con los diagnósticos percibidos en pacientes.
g. Tiene capacidad para abordar terapias orientadas a los diferentes cuadros y síndromes clínicos y psicoterapéuticos desde las perspectivas más innovadoras, teniendo una visión global del paciente.


Actitudes y Valores:


a. Es empático con el don y disposición de ayudar a los demás.
b. Se adhiere al Código Deontológico y adoptar un sólido compromiso ético.
c. Muestra interés por el autoaprendizaje e investigación para el fortalecimiento en su profesión.
d. Es comprometido con el que hacer psicológico.
e. Respeta el medio en que se desenvuelve y es comprometido con su servicio profesional como psicólogo.
f. Es un profesional con sentido de solidaridad, habilidades emocionales para el pleno ejercicio de su profesión.


Perfil Académico del Profesional, Máster en Psicología con Orientación Sexual y Terapia de Parejas:


El Profesional, Máster en Psicología con Orientación Sexual y Terapia de Parejas de la UTH, estará facultado para poder ejercer en el ámbito psicológico y de sexualidad conyugal que la disciplina le otorga, aplicando los conocimientos específicos, habilidades y destrezas, valores como los siguientes:


Conocimientos Específicos :


7. Conoce ampliamente los factores biológicos y psicológicos que tienen relación e interfieren en la sexualidad humana.
8. Conoce los factores desencadenantes y conductuales sobre el abuso y violencia sexual y la gestión para sobrellevarlos en las personas activas y pasivas en el acto.
9. Conoce los procesos y tratamientos a seguir para la atención psicológica en la terapia de parejas, grupos y familia.
10. Identifica problemas relacionados con condiciones y/o conductas desencadenantes en parafilia para su previa evaluación, diagnóstico e intervención psicológica.
11. Implementa prácticas orientadas a la temática de la sexualidad e identidad sexual y las abordar en sus diferentes facetas de forma efectiva.


Habilidades y Destrezas:


a. Comprende y aplica los conocimientos adquiridos sobre los aspectos bioquímicos y fisiológicos implicados en la respuesta sexual humana.
b. Realizar entrevistas, pruebas psicométricas, análisis e interpretación de los datos, definir objetivos y diseñar estrategias de intervención.
c. Identificar, evaluar, diagnosticar e intervenir en los problemas de pareja y las disfunciones sexuales.
d. Es capaz de diagnosticar pacientes con problemas de parafilia, emitiendo diagnósticos, evaluaciones e intervenciones para su tratamiento.
e. Capaz de gestionar y mediar entre los posibles prejuicios, creencias y estereotipos que puedan existir aún como profesional y persona hacia la población LGTBIQ+.


Actitudes y Valores:


a. Es empático con el don y disposición de ayudar a los demás.
b. Se adhiere al Código Deontológico y adoptar un sólido compromiso ético.
c. Muestra interés por el autoaprendizaje e investigación para el fortalecimiento en su profesión.
d. Es comprometido con el que hacer psicológico.
e. Respeta el medio en que se desenvuelve y es comprometido con su servicio profesional como psicólogo.
f. Es un profesional con sentido de solidaridad, habilidades emocionales para el pleno ejercicio de su profesión.


Mercado de Inserción Laboral


Los profesionales del programa Máster en Psicología con Orientación en Clínica y/o Sexual y Terapia de Parejas, serán profesionales con capacidades, conocimientos, competencias y habilidades en la disciplina, orientándose su labor al conocimiento, tratamiento, evaluación y seguimientos de problemas y tratamientos psicológicos, clínicos y de terapia en aspectos de sexualidad y terapia de parejas en aras de una sociedad sana en salud mental entre otros, desempeñándose dentro del mercado laboral en empresas e instituciones como:


a. Clínicas, hospitales y centros psicológicos, de terapia y rehabilitación
b. Instituciones educativas de educación media y universidades bajo la función de psicólogos y/o docencia en su campo.
c. Empresas Públicas y Privadas que demanden de los servicios de profesionales en el área.
d. Centros de rehabilitación
e. Instituciones Gubernamentales y ONG’s
f. Centros Penitenciarios bajo la función de su profesión
g. En su propio consultorio psicológico como independiente de su disciplina.


Su labor estará destinada a ejercer en los distintos ámbitos según su especialización en el área psicológica como:


1. Director o coordinador en el área especifica
2. Jefe de unidad en cualquiera de los centros asistenciales en los que se solicita el quehacer profesional del psicólogo, o en efecto, del psicólogo en el área clínica o sexual y de terapia de parejas.
3. Profesional independiente en el área en psicología clínica y/o sexual y terapia de parejas, según la especialización cursada en su Plan de Estudios.
4. Auditor en el área psicológica, siendo quien supervise estrictamente la función y ejercicio de los profesionales en las unidades y su cumplimiento y aplicación de las normas legales y éticas bajo las que deben estar apegados los profesionales en su área.
5. Docencia a nivel de educación secundaria, universitaria según sea requerido su ejercicio profesional.
6. Conferencista que emane sobre la atención y consejería psicología en el área de psicología clínica y/o sexual y terapia de parejas y prevención de trastornos, detección de problemas, gestión y tratamiento entre otros.
7. Consultor (a) especializado en su campo de estudio.
8. Atención especializada a niños (a), adolescentes, adultos y adultos mayores.
9. Investigador en el área de la psicología clínica y/o sexual y terapia de parejas según su especialización

Plan de estudios:

Formulario de contacto

[stm-calc]